viernes, 12 de enero de 2007

Imágenes, más imágenes

Encontradas y aportadas por Gerardo (vestuario), la delicada flexibilidad de los juncos, el pálido rosa de las flores, más alimento para ojos y alma. Por unos días no dejaré material en el blog. Hasta el 1 de febrero a todo el equipo, salud!. (A pesar de que seguiremos trabajando personalmente, me tomo vacaciones de mi computadora). Hasta febrero. La Dire.

jueves, 11 de enero de 2007

Lectura (Para Roxana y Gustavo)

Anoche, en el apartamento cálido de Roxana escuché por primera vez el texto de Playa Desierta dicho por las voces de la Mujer y el Hombre I. Las voces de ambos tratando de hacerse del texto, de entenderlo y descubrir claves. Escuchar el texto en voz alta por primera vez da miedo. Supongo que leerlo en voz alta también. En la primera lectura se puede detectar lo que tengo que corregir como autora y las infinitas posibilidades que tengo de mejorar el texto al montarlo. Pero siempre se depende de los actores. Su respiración, su color vocal, su timbre, esto es lo primero que escucho. Sus procesos internos en relación a este texto que ellos deberán hacer posible. Y da ganas de estar en el teatro, en el abismo del ensayo. Primer día de lectura que abre la puerta a millones de posibilidades. Escucharlos por primera vez me perimite soñar con ellos, y poder imaginar, levantar imágenes. Estamos en el reino de Duras. Todavía no escuchamos al Hombre II, que está lejos. Pero está bien que sea así, su irrupción en el trángulo será una sorpresa. Roxana preparó mimos varios para nostros, Gustavo con su mate y sus cigarros y su mirada curiosa. Comienza el viaje de la relación misteriosa entre director y actores. Para mis actores va este texto, prólogo de Abahn Sabana David, donde Duras habla de representar y de cómo quería ella que representaran ese texto, que también tiene tres personajes, en el teatro. Para asociar libremente con lo que hemos conversado hasta ahora. Sería de preferir un decorado abstracto. Convendría utlizar el escenario en toda su profundidad. No se verían las pistas de tenis. Solo se percibiría el ruido del peloteo. Resultaría superflua cualquier figuración humana. Se la puede evocar mediante la iluminación de objetos: tumbonas, en círculo, aisladas, o cara a cara, blancas. Convendría representar la obra en un teatro de dimensiones medias, preferentemente moderno. Ella. Sus movimientos serán flexibles, va descalza. Ellos visten traje, sin ninguna negligencia en su aspecto. Nadie grita. La indicación es de orden interno La foto es de una escuela en la Indochina francesa, niñas anamitas en una lectura.

miércoles, 10 de enero de 2007

Sobre nuestro espectáculo

Para quienes quieren saber de que trata este espectáculo Playa Desierta Un espectáculo de Mariana Percovich Propuesta de proyecto teatral para sala alternativa Un teatro de estudio y experimentación Fundamentos del texto y el espectáculo
Playa Destierta es un espectáculo para tres actores, que ronda temas como el amor, el desamor, la creación y la escritura. Fue creado como homenaje a una de las escritoras francesas que cambió la manera de narrar en el cine, en la literatura y el teatro.
Playa Desierta , propone imágenes en bruto, tres seres en el espacio, textos que hablan de pasion, de amor.Se trata de colocar a la escritura y a su relación con el lenguaje en primer plano, como lo hacía la propia Duras, esquerer trasladar su estilo a una "poética de la dramaturgia escénica": tratar de encontrar en el espacio y en la actuación el estilo Duras
Marguerite Duras cambió muchas cosas con su literatura y sobre todo con su cine. Desde Hiroshima mon amour se planteaba la cuestión de la representación: cómo representar el horror de la bomba, de la muerte, de la locura, cómo representar el absoluto del amor y del deseo. ¿Cómo designar lo innombrable y lo irrepresentable?. Para llegar al espacio durasiano "el lugar de la pasión, allí donde se es sordo y ciego", primero le hizo falta crearlo y crear un camino de acceso: un negativo de la narración Lo sugerido, la hoja en blanco, la ausencia, lo narrado desde afuera, lo no ilustrado, pero sin embargo presente, opresivo, imponente. Una violencia acumulada que estalla en el lirismo del lenguaje.
Lo que Duras cambió fue toda la concepción del espacio y el tiempo en el cine - y yo agregaría en el teatro- y por consiguiente el estatuto de la imagen y su relación con el sonido, con el diálogo, con lo real. El espacio durasiano no tiene nada de acrítico. Se refiere solamente a lo esencial. Se vacía de todo lo que no es necesario.
No es gratuito que su guión Hiroshima, mon amour comience con esa frase tan célebre hoy: " Tu no has visto nada en Hiroshima. Nada" seguida inmediatamente por su contradicción "Lo he visto todo. Todo" Ver/no ver, mostrar/ocultar... una dialéctica que está presente en toda la obra, incluso en su dimensión mirar/ser visto.
Sobre esas pautas es que pretendo trabajar en este espectáculo‚ traducir en lenguaje escénico, en un montaje, que no "muestre" ni "ilustre" que no traicione, ese estilo, esa dulzura, esa lentitud pero también esa concentración de la pasión en diálogos cortos y rápidos, mezclados con escenas que recrean el clima de sus novelas. Existe lo que es mostrable y lo que no es mostrable para el teatro también. Por eso las voces hablan y nunca se ilustran imágenes. También los tres personajes Hombre I, Hombre II y La Mujer, están inspirados en la fusión- disolución del personaje en Duras y de todos los personajes de su obra que se cruzan entre ellos. Las figuras se mueven por su literatura y aparecen una y otra vez con un vestido diferente, sin hablar o como protagonistas. El actor no se esconder tras los actores, tras una historia, tras un personaje, tampoco tras un texto o una palabra: los asume totalmente. A nivel de la acción los sujetos o personajes tienen por objeto construir en escena su identidad, construirla, buscarla en el pasado o en el desplazamiento por el mismo texto. No importa la anécdota o la historia. No importa el orden de los acontecimientos. Solamente importan las experiencias y la vida. El espectáculo Un laberinto, una caja de espejos, una playa desierta con sonido de mar para tres actores para que la palabra intente -inutilmente- encandilar la muerte. Al mismo tiempo una historia de amor, un himno desgarrador a la vida Tono Es un libro de amor, entre la endecha y la despedida. Un texto en el que alternan las confesiones y las meditaciones con las voces de sus personajes o sus silencios. Entre la endecha y la despedida. Arabescos, fuga, volutas separadas que un único hilo coordina sin solución de continuidad. Según las propias palabras de Marguerite Duras: "La desgracia maravillosa" Es un libro de amor, entre la endecha y la despedida Temas La obsesión amorosa, el dolor, la lucidez, el delirio, la imposibilidad de la creación, la pasión asociada al dolor, la escritura prohibida, el sentimiento del nevermore, en resumen: Duras, Duras, Duras. Playa Desierta , propone imágenes en bruto, tres seres en el espacio, textos que hablan de pasion, de amor. Se trata de colocar a la escritura y a su relación con el lenguaje en primer plano, como lo hacía la propia Duras, es querer trasladar su estilo a una "poética de la dramaturgia escénica": tratar de encontrar en el espacio y en la actuación el estilo Duras Personajes Hombre I y Hombre II En Playa Desierta La idea de trabajar en algunas escenas con el Hombre I como la voz del escritor en simultáneo con la Mujer y el Hombre II como la voz del amado, viene de esa misma disociación durasiana del yo del personaje, no importa el sexo pero al mismo tiempo importa. . Apuntes para la dirección El Hombre I , El Hombre II y La Mujer, son personajes que transitan y buscan su identidad según los textos que enuncian. Ellos "dicen" como le gustaba a la guionista en sus películas y sus obras de teatro cosas que les pasan muchas veces a otros. Se sugiere una actuación descontaminada de vicios de sobreactuación, un silencio durasiano. Se sugiere el ruido del mar y la arena y los colores pastel. Se sugiere leer mucho a Duras para representar este texto.

martes, 9 de enero de 2007

Detalles para vestuario

Cosas para que mires Gerardo. Fernando aportó fotos increíbles donde hay mucho para ver. Lo mezclo con alguna cosa histórica. Sigo las posturas, los pliegues de las telas, los detalles y objetos. Bastones, sombreros, cortes y líneas.

Hay una luz lívida

Los impresionistas, Seraut, Gauguin, y Fernando S. (su foto), coiniden en la paleta. Duras dice " hay una luz lívida. Los laureles rosa exhalan su fúnebre perfume. Tierra de laureles rosa. Nunca más esta flor, nunca, en ninguna parte... El rosa de los laureles se mezcla con el de la aurora, la lepra amontonada se separa, se agita, se esparce."

Diseño y color. La paleta y la luz

De imágenes aportadas y creadas por Fernando S. (espacio), a los impresionistas, a un texto de Duras y El Vicecónsul. Para los actores y Martín I. (cuerpo) mirar las posturas de la gente. Para Gerardo E. (vestuario) las combinaciones de colores y detalles. Para todos.
"Existen mis Indias, las vuestras, esta Indias, aquella India -dice sonriendo Charles Rossett-. Lo que se puede hacer también, lo que usted hace al parecer (advierta que yo apenas le conozco), es poner esas Indias juntas.
-¿El Vicecónsul también tiene sus indias dolientes?
-No él ni siquiera tiene eso.
-Entonces ¿qué tiene en su lugar?
-Nada.

lunes, 8 de enero de 2007

La desgracia maravillosa

Alguien escribió sobre M. Duras, algo que me gusta que piensen: "El solo nombre evoca un lugar; y la mención de un lugar vale por todo un discurso. Y así, de uno a otro título -cine, relato, teatro- los personajes se prolongan o averiguan en las fases de un existir precario como la vida misma y, como esa vida, insustituible, Marguerite Duras llega a construir un mundo de relaciones calladas y de silencios y de elipsis que desenmascaran la atonía y la represión de unos personajes desorientados sobre los que vienen a destacarse algunas figuras femeninas imborrables."

Los personajes de Playa Desierta se alimentan de las creaciones de Duras, los necesitan para existir. Estamos hablando de una escritora, de la desgracia maravillosa. Hay que entenderla y conocerla. Iré colocando aquí citas y claves para ustedes. En el fin de semana de verano, vi un atardecer naranja y lavanda. La arena blanquísima y fina, los niños ruidosos en el mar. Todo eso hay que tragarlo, deglutirlo y transformarlo en imágenes para el trabajo. La desgracia maravillosa.

viernes, 5 de enero de 2007

El triángulo y el movimiento

Para estudiar las dinámicas espaciales entre los tres personajes de Playa Desierta, hay que repasar geometría. Más especificamente los distintos tipos de tiángulos. Nuestro maestro corporal trabajará sobre ellos y sobre orientalidades varias. Lecciones de geometría, sí, así también hacemos teatro: El triángulo es un polígono de tres lados y tres ángulos interiores. Los triángulos se clasifican, según sus lados en: a ) Triángulo equilátero, si tiene sus lados de igual longitud. b ) Triángulo isósceles, si tiene dos lados de igual longitud. c ) Triángulo escaleno, si sus tres lados son de distinta longitud. Los triángulos se clasifican, según sus ángulos en: a ) Triángulo acutángulo, si tiene sus tres ángulos interiores agudos. b ) Triángulo rectángulo, si tiene un ángulo interior recto. c ) Triángulo obtusángulo, si tiene un ángulo interior obtuso. ELEMENTOS SECUNDARIOS 1 ) Simetral: Es la perpendicular en el punto medio de un lado del triángulo. En cada triángulo, sus tres simetrales se intersectan en un y sólo un punto, llamado circuncentro ( centro de la circunferencia circunscrita al triángulo ). 2 ) Bisectriz: Es el rayo que bisecta a un ángulo del triángulo. En cada triángulo, sus tres bisectrices se intersectan en un y sólo un punto, llamado incentro ( centro de la circunferencia inscrita al triángulo ). 3 ) Transversal de gravedad: Es el trazo que une un vértice con el punto medio del lado opuesto del triángulo. En cada triángulo, sus tres transversales de gravedad se intersectan en un y sólo un punto, llamado centro de gravedad o baricentro. 4 ) Mediana: Es el trazo que une dos puntos medios de dos lados del triángulo. Vea el ejemplo 5 ) Altura: Es el trazo que va perpendicularmente, desde un vértice del triángulo, a la recta que contiene al lado opuesto. En cada triángulo, sus tres alturas se intersectan en un y sólo un punto, llamado ortocentro. PERÍMETRO El perímetro de un triángulo es la suma de sus tres lados. ÁREA El área de un triángulo es igual al producto de su base por la altura respectiva, dividido por 2. TEOREMA PARTICULAR DE PITÁGORAS En cada triángulo rectángulo, el cuadrado construído sobre la hipotenusa, es equivalente a la suma de los cuadrados construídos sobre los catetos.

Para mi actriz

A ella le gusta Lol V. Stein. a mí también. Es una parte del alma del personaje llamado Mujer en Playa Desierta. Algo de ese triángulo -Lol, Tatiana y el hombre- debería estar en nuestro espectáculo.
Algunas frases para mi actriz. de Le ravissement...
¿Bailamos, Tatiana?
Lol era divertida, burlona impenitente y muy aguda aunque una parte de sí misma estuviera siempre ida lejos de ti y del momento presente.
El viejo álgebra de las penas de amor...
Las calles arrastraban a Lol V. Stein durante sus paseos, lo sé.
La veo llegar. Muy deprisa, alcanza el campo de centeno, se deja deslizar, se encuentra sentada, se tiende. Ante ella, esa ventana iluminada. Pero Lol se halla lejos de su luz.
¿En qué perdido universo ha aprendido Lol V. Stein la voluntad feroz, el método?
Nunca debería uno curarse por completo de la pasión.
El acercamiento a Lol no existe. Uno no puede acercarse o alejarse de ella. Hay que esperar que venga a buscarte, que ella quiera.
El alma de los personajes de Playa Desierta se construye con fragmentos de los hombres y mujeres que pueblan el reino de M. Duras.

Juncos y arena

Se sueña sobre el mapa, se sueña en geógrafo "los ojos vueltos hacia el interior del país, interrogábamos el inmenso horizonte de la arena" . Juncos y esteras, palmeras y arena. Son las imágenes de Playa Desierta. Calidad de movimiento, flexibilidad de los cuerpos. La arena que se cuela entre los dedos. El junco como trazo.

La poética del espacio

Otra vez Bachelard: Un gran verso puede tener una gran influencia sobre el alma de una lengua. Despierta imágenes borradas. Es es la idea, que estas imágenes disparen para el tratamiento del espacio y la luz, nuevas resonancias y conceptos en nosotros.Aquí les quedan.

Los trajes, líneas y telas de las colonias francesas

Para el vestuario. Es fundamental un cierto acento oriental. Puertas para abrir. Nunca se sabe que datalle dispara la imaginación de un creador.

La escritura y el lugar de la escritura

El escritorio de Duras. Su escritura y la caligrafía oriental. Ritmos, imágenes, según Gaston Bachelard: "la poética de la miniatura". "Así lo minúsculo, puerta estrecha, si las hay, abre el mundo. El detalle de una cosa puede ser el signo de un mundo nuevo, de un mundo, que como todos los mundos, contiene los atributos de la grandeza. La miniatura es uno de los albergues de la grandeza"

Caligrafía y escritura

La escritura y su trazo, el nervio del pulso, la plalabra y la letra como obra de arte personalísima, la caligrafía en el espacio, caligrafía oriental como objeto y la escritura de Duras como reina. Para que todos investiguen.

jueves, 4 de enero de 2007

Entre la pletórica Saigón y la somnolienta Sadec, lugar de trabajo de la madre de Duras, lugar de su infancia, se arrastra el barroso río Mekong, y el transbordador sigue cruzando, el mismo que vemos en la película El Amante. la metáfora del río. Un río de la Indochina colonial francesa. El mundo de Duras.
"Me siento como un sonámbulo; es como si mi vida y ficción se mezclaran.
De tanto escribir, he convertido mi vida en la de una sombra; ya no tengo la sensación de desplazarme sobre la tierra, sino de flotar ingrávido en una atmósfera que no se compone de aire, sino de tinieblas. Si la luz penetra en ellas, caeré al suelo y me aplastaré."
Agust Strindmberg, Correspondencia
Así se abre la biografía de Marguerite Duras, escrita por Laure Adler. (Editorial Anagrama) "Hay un lenguaje Duras. Que a menudo habla dentro de nosotros y, a veces, secretamente para nosotros. En cualquier caso es la impresión que da. Con Duras -cine y literatura indistintamente- el mirón-lector es rey. Le hace sentir emociones, unas emociones sustraídas, en lo esencial a lo prohibido y a las sensaciones fuertes que extrae de las zonas más secretas, más oscuras." Durante los últimos veinte años de su vida, se refería a sí misma llamándose Duras:
"¿Esto es Duras?" "No parece Duras en absoluto."
Y ella escribió:
"La historia de mi vida no existe. Eso no existe. Nunca hay centro. Ni camino, ni línea. Hay vastos pasajes donde se insinúa que hubo alguien, pero no es cierto, no hubo nadie."
El deseo de escribir es lo que la fundamenta como individuo con un cometido en el mundo, y la escritura es lo que le dará su nombre: Duras.
Entramos en el reino de Marguerite Duras
Duras es el punto de partida de nuestro espectáculo Playa Desierta. Porque hay un lenguaje Duras. Un mundo Duras. Cuando ella murió yo ya había escrito el guión de este espectáculo y Eduardo Tato Pavlovsky estrenó en Buenos Aires "La Muerte de Marguerite Duras" adjunto fragmentos de una entrevista sobre su trabajo y algunas ideas que se conectan con mi propia lectura de Duras y su traslado a una póetica de la escena..
Teatro. Pavlovsky y Veronese visitan posmortem a la Duras Marguerite Duras, y más precisamente su muerte, inspiraron el monólogo escrito e interpretado por Eduardo Pavlovsky en Babilonia bajo la dirección de Daniel Veronese. Una sucesión de episodios crudos conforman esta rara joya del teatro, en total coherencia con lo que cree Pavlovsky: mostrar y decir aquello que no muestra ni dice la televisión. Por CECILIA HOPKINS “Estaba sobre una pared blanca, quieta, parecía muerta. Nunca antes había tenido interés en una mosca, pero había algo en ella que me atraía enormemente.” Así comienza su monólogo el protagonista de La muerte de Marguerite Duras, obra escrita e interpretada por Eduardo Pavlovsky que acaba de estrenarse en Babilonia con la dirección de Daniel Veronese. La visión de la mosca a punto de morir, la imagen de su dignidad solitaria, impresiona tanto a este hombre que, a sus 66 años, llega a la conclusión de que por primera vez en su vida está frente a la materialidad de la muerte en toda su magnitud. Este hecho desencadena en él una corriente de recuerdos y reflexiones teñidos por la melancolía y el extrañamiento, al punto de bautizar al insecto moribundo con el hombre de “Marguerite Duras, esa otra gran solitaria”.Pavlovsky todavía se encontraba ensayando su nuevo espectáculo cuando tuvo lugar la entrevista con Radar. El texto definitivo de la obra fue tomando forma en los ensayos con Veronese, y según cuenta su autor e intérprete, se fue generando a partir de improvisaciones sobre temas determinados previamente: “Mi estilo de actuación es muy difícil de dirigir –dice Pavlovsky– no porque yo sea un actor rebelde sino porque improviso, modifico permanentemente en base a lo que yo llamo el devenir del personaje. Es que estoy despiadadamente solo en escena, el personaje es un hombre de mi edad, con una mujer que ha sido muy importante para él, y le habla sobre su vida y expone su pensamiento acerca de la muer-te, aunque no lo hace de manera discursiva”.Las idas y venidas del monólogo que desgrana el personaje de La muerte de Marguerite Duras enhebra experiencias ocurridas en diferentes épocas de su vida, pero cada situación es narrada con soberbia nitidez, enmarcadas en los límites de un comienzo y un final igualmente precisos.
“El teatro tiene que mostrar experiencias absolutamente diferentes a las que muestran el cine y la televisión: el actor tiene que asumir un riesgo con su cuerpo, buscar niveles de expresividad que vayan más allá del como si representativo. A mí hay un solo teatro que me interesa y es aquel que no tiene que ver con una condición histórica, enmarcada en la psicología de los personajes. Ese teatro no me conmueve ni traduce nada. A mí me interesa un teatro de estados, que es exactamente lo opuesto: un teatro donde no hay una línea en el personaje sino que coexisten una multiplicidad de niveles que rompen la unidad del personaje y lo invaden desde distintos lados. Creo que siempre hay líneas temáticas, pero la aparición de estados de intensidad desbordan al personaje, rompen su silueta.
Tal como está funcionando el mundo actual, pareciera que el actor ya no puede expresarse a través de las técnicas legadas por Stanislavsky o Strasberg. Hasta en Estados Unidos se busca romper con el imperialismo de la psicología para buscar otras formas que expresen más fielmente la realidad. Ya hemos visto hasta el hartazgo cómo el teatro representativo apela a la memoria emotiva o al método de las acciones físicas. Por qué no investigar el teatro de los estados o devenires, que significa una ruptura de la psicología del personaje: la irrupción, no solamente de estados de exaltación, sino de otros matices, como la expresión de la intensidad del silencio”.
. “En el momento de contar su historia, al personaje le van pasando diferentes cosas al mismo tiempo. Se trata de la irrupción de microhistorias simultáneas, con micro-lógicas que las definen, que yo llamo estética de la multiplicidad. Al no existir un tiempo lineal y cronológico nítido, el espectador hace su propia historia con estos elementos: reconstruye el texto dramático que a mí me interesa. No sé, me parece que este teatro interesa especialmente a la gente joven porque tiene otra manera de ver la realidad: les atrae la forma de contarlo, con sus desvíos, con el cuerpo afectado del actor, que no representa un cuerpo biológico, sino que expone un régimen de conexión pura. Lo puedo ejemplificar con el Mayo del ‘68: allí las condiciones estaban dadas pero nada de lo que pasó en la calle se puede explicar a partir de las condiciones históricas, sino precisamente por un desvío de la historia. Lo que pasó fue un acontecimiento en el que los cuerpos humanos se contagiaban, adquirían ritmos, velocidades, estados.”

miércoles, 3 de enero de 2007

Los ocres, naranjas y rojos, aparecen una y otra vez. Líneas y círculos también. El siguiente capítulo es para la caligrafía y seguramente mañana, vuelvo con el vestuario.
Por ejemplo, Indochina.
Los colores aparecen en otras películas, su arte y su vestuario.
Las colonias francesas y su imaginería plástica.
Ese círculo sepiado, la estera y la posición de la mujer. Para mirar y comparar.
Más caligrafía. Paleta de colores. Traje marfil.
El famoso sombrero, el amante en segundo plano. Vinh Long y el transbordador.
Comienza en un caluroso enero el trabajo del equipo creador y creativo de nuestro espectáculo. Se abre un espacio para compartir imágenes, nuestras referencias primarias. Nuestra inspiración. De aquí al estreno un viaje para nuestras almas, mentes, cuerpos. Aquí llegarán los ojos de vestuarista, escenógrafo, iluminador, actores y actriz, diseñador gráfico, preparador corporal, músico, productora y socia y quién sabe que cantidad de ojos curiosos o azarosos. Para quienes vean nuestro espectáculo, podrán llegar a los disparadores iniciales. Propuestos por la autora y directora. Buen viaje.
Bienvenidos a la zona de referencias visuales de Playa Desierta. Primero El Amante. Hay que ver la película, aunque a Duras no le gustaba, vestuario, ambiente, voz en off y un cierto clima, me interesan. Lo que viene son imágenes de la película que me interesa que veamos: el sombrero rosa, la tela arrugada del vestido de la protagonista, el río y más. La caligrafía en rojo. Las colonias francesas y en general Indochina.
Esta es una de las tantas formas de hacer un espectáculo. Estamos en la etapa de elaboración conceptual. Todavía no se habla de la sala. Ni del elenco. Eso vendrá más adelante.